domingo, 22 de agosto de 2010

apertura comercial costarricense y sus consecuencias negativas al sector agrícola

Costa Rica: la apertura comercial y las consecuencias negativas al sector agrícola

En el marco de la actual discusión sobre las vías de desarrollo para Costa Rica es necesario conocer las posibilidades efectivas de reestructuración; desde su aparición en los años cincuenta, la tesis de industrialización interna que tenía el fin de revertir ciertos males económicos como la dependencia a los países desarrollados, no surtió el efecto que se esperaba y ahora nuestro país se encuentra inmerso en un modelo que busca a través de la apertura comercial y la asignación óptima de los recursos participar exitosamente en los mercados internacionales.

La apertura comercial tiende a abrir los mercados, para la libre movilización de factores y mercancías, reduciendo los impuestos de producción buscando de esta forma la reducción de obstáculos existentes al comercio internacional para la conformación de un mercado mundial de productos y servicios con un alto grado de información y comunicación este tipo de apertura es promovido por los organismos financieros internacionales y parte de los intereses de las potencias mundiales siempre se han caracterizado por ejercer un gran dominio económico sobre los diferentes países que conforman el bloque subdesarrollado; los países con mayores niveles de desarrollo han tenido como motor de crecimiento el comercio internacional (Nurkse,1968).

El régimen de mercado libre, comenzó con el aumento del comercio internacional (Álvaro López, 1995) y siguió con la internacionalización de las finanzas. La unión y cooperación entre países es el resultado de una estrategia para protegen áreas de influencia y para avanzar en la lucha por desplazar a los competidores, la estrategia de industrialización se puede llevar a cabo de dos maneras, “outward orientation” y “New trade theories” (Krugman,1986); la primera defienden el mecanismo del libre mercado como asignador de factores haciéndolos eficientes y compañías de gran receptividad a las demandas mundiales y las nuevas tecnologías, guiándolo hacia lo que se debe producir, el segundo quienes se basan en las ventajas comparativas y la incorporación del progreso técnico, el empleo productivo y la inversión en recursos humanos. Es por eso que el enfoque del presente artículo es dirigido hacia las características generales y las consecuencias que han provocado las políticas económicas con respecto al tema del sector agrícola costarricense.
 
Evolución de la apertura comercial


La globalización incide en la generación, redefinición y reorientación de la producción nacional, con el proceso de formación y ampliación del mercado, fue necesario su integración dentro de un marco común de regionalización y especialización conformándose así economías de proximidad que permite incorporar las zonas aledañas a los mercados ejes de la globalización.

La universalización adopta por lo tanto formas competitivas basada en la innovación de procesos y desarrollo de nuevas tecnologías, se comienza a dar cambios productivos, administrativos apegados a la idea de una información simétrica del mercado. Las redes sectoriales hacen posible la conexión entre las casas matrices o fábricas y el comercio sirviendo como articulación de la circulación de mercancías, este proceso provocó una regionalización económica, para facilitar el intercambio de bienes y servicios, en especial de flujos financieros; existen factores que determinan esta tendencia globalizadora como la liberalización de capitales que entre 1980 y 1994 los flujos de capital crecieron tres veces más rápido que el comercio (Juan José Muñoz, 1995), el abaratamiento del transporte, comunicación y desmonopolización de tecnologías. Con respecto a la especialización se dio una amplia división social del trabajo y se comienza a explotar los recursos desde la perspectiva de las ventajas comparativas.

Desventajas al sector agrícola

Las medidas contenidas en los programas de ajuste estructural aplicadas a la agricultura consisten en la eliminación de los sistemas de control de precios por parte del Estado, de subsidios a la producción del mercado interno, planificación bancaria con medidas a los topes de cartera (1), tasas de interés diferenciales (2) y principalmente las políticas orientadas a lograr una reconversión productiva hacia productos dirigidos al mercado internacional (Mario Fernández, 1996).

(1) Límites máximos por el otorgamiento de crédito concedido por los bancos comerciales.

(2) Diferencia entre los tipos de interés activos y pasivos de una entidad financiera.
 
La eliminación de la política de precios buscaba incentivar a los productores, de forma que se garantizaran precios mínimos que permitirían la obtención de una ganancia adecuada. La suspensión de de los programas de suministro de semillas mejoradas (Solís G, 1999) ha provocado que los cultivos sean más susceptibles a las plagas provocando bajos rendimientos en la producción. Esta situación contrasta con el trato que se le ha brindado a la producción para la exportación la cual ha contado con toda clase de ayudas que generalmente benefician a los grandes empresarios. Estas ayudas consisten en alto grado de asistencia técnica, créditos preferenciales, exenciones a la importación de maquinaria, de la renta e impuestos territoriales.


Los supuestos teóricos de la doctrina Neoliberal sobre la apertura comercial sobre el sector agrícola se basaban en la búsqueda de una baja generalizada de los aranceles, eliminación de los elementos distorsionantes sobre la producción agrícola a nivel interno de cada país como los subsidios o suplementos a las exportaciones la eliminación de los permisos de importación, el desmantelamiento de la investigación, mientras los países desarrollados poseen esquemas proteccionistas por lo cual se hace difícil ingresar a esos mercados, temas ampliamente tratados en la Ronda de Uruguay donde se ponía en evidencia que esa apertura comercial que trata de garantizar un mercado de “competencia perfecta”, no responde a los intereses de los países periféricos y mucho menos a países como el nuestro que es un tomador de precios y con características de producción tropical (Mario Fdz, 1996).

La especialización productiva que no significa otra cosa que producir lo que el mercado mundial indica que se debe producir, a partir de los costos que se tengan en la producción y los precios imperantes, de modo que se dé una asignación eficiente de losrecursos productivos, promoviendo así que se renuncie a la producción de alimentos para el mercado interno, sin embargo el parámetro de la eficiencia está dado por el precio en el mercado internacional el cual se encuentra distorsionado de forma que no refleja adecuadamente el precio de producción real debido a los subsidios, la transferencia gratuita de resultados de información al mercado interno y los subsidios al ingreso de forma que nos encontramos en una alta desventaja por los precios que han sido distorsionados o manipulados.


En los últimos años se han producido una gran cantidad de cambios en la agricultura costarricense, que se manifiestan en la condición de vida de la gente productora de alimentos agrícolas, ocasionando que sean cada vez menos las personas que se dedican a la agricultura y que se trasladan a las ciudades principalmente al Gran Área Metropolitana, en muchos casos los mercados no están asegurados, los préstamos son cada vez más difíciles de conseguir por los requisitos que piden los bancos y la asistencia técnica brindada por los por el Ministerio de agricultura y Ganadería (MAG) es muy escaza. Detrás de toda esta estrategia está el planteamiento de que hay que privilegiar sobre todo la eficiencia de la producción que lleva a que el país deba renunciar a aquellos productos que son la base del sustento de la población de forma que se pierde la seguridad y la soberanía alimentaria (Mario Fdz, 1996).

En 1990 con la inserción de Costa Rica en el GATT, se eliminaron las licencias de exportación y se comenzó a utilizar los aranceles, todo ello se llevó sin la implementación de estrategias de amortiguamiento, no es sino hasta ahora que los efectos están ahogando a los productores provocando que se vean como ineficientes, siendo esto totalmente inconsistente, tratando con esto de hacer un desplazamiento de la producción interna por la importada diciendo que con eso se benefician los consumidores por que los productos son más baratos importarlos que producirlos en el país.
 
En Costa Rica existe una tendencia a disminuir el arancel desde 1995, como un medio de mejorar las cifras de la balanza comercial, eliminar las barreras para incrmentar la apertura comercial, incentivando las importaciones, reduciendo el ingreso del Estado.


Posibles soluciones

La competitividad internacional es cada vez más intensa y juega un papel creciente en la definición y en la asignación; Costa Rica por lo tanto debe de buscar vías para la oportuna y creciente inserción internacional como un medio para elevar el desarrollo y el nivel de vida de la población.

La poca capacidad de vislumbrar las consecuencias hacia el futuro de las medidas impuestas como medio para hacer una transformación productiva e incrementar la productividad y la alta imposición de los países desarrollados por medio de los tratados de libre comercio y los organismos internacionales han provocado un alto desorden productivo orientado a satisfacer las necesidades de los países centrales, descuidando el mercado interno y la población costarricense principalmente los de más bajos recursos incrementando la polarización, el incremento en los precios de los productos de primera necesidad y el desempleo de los sectores más productivos de alimentos de subsistencia este país como la pampa guanacasteca y la zona Sur.

Las políticas internas guardan relación con las condiciones internacionales, para exportar se requiere suficiente asistencia técnica dirigida al incremento de la calidad, al mejoramiento de las redes de comercialización y aumento de rendimientos por área cultivada.

La negociación debe comenzar desde las cámaras de los productores, para luego tomar las medidas necesarias para amortiguar el impacto producido por la apertura comercial, buscando aumentar su volumen de producción y colocándolo en el mercado regional buscando reducir los costos de intermediación.


Se debe garantizar la seguridad alimentaria debido a que es un derecho como consumidor y miembro de una sociedad, promoviendo bloques económicos de integración comercial que este acorde con las necesidades de todas los estratos de la sociedad por medio de una estrategia viable, democrática y participativa, que nos ayude a incursionarnos más dentro de la apertura comercial sin comprometer las bases fundamentales de la economía costarricense.

Un factor influyente en el proceso de desarrollo es la capacidad de investigación e innovación en nuevos procesos de producción que conllevarían al aumento de la productividad y la calidad para aumentar la diferenciación de los productos costarricenses en el mercado internacional. De igual manera el contar con la información actualizada acerca de la evolución de la producción y de los precios de los mercados internacionales que permitan planificar y tomar medidas acerca del volumen que se debe producir para no incurrir en un exceso de producción que ocasione una reducción en los términos de intercambio.

La reformulación de una política agrícola común orientada a la protección de la población por medio de condiciones fitosanitarias como medio de garantizar la calidad y competitividad del sector agrícola costarricense frente a la apertura comercial será clave dentro del mercado mundial.
 
 
Bibliografía


Hinkelammert, Franz. (1989). Costa Rica Crisis y Desafíos. San José, Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

López, Álvaro. (1995). Apertura Comercial, libre mercado y proteccionismo en el sector agrícola centroamericano. Heredia, Costa Rica: Fundación UNA.

Fernández, M. (1996). Las consecuencias generales de la apertura comercial sobre la agricultura costarricense y la acción organizada de los productores. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Solís, G. (1999).Tesis 3176: La apertura comercial y la situación de la agricultura costarricense durante el periodo 1990-1995.

Chibaro, Arnaldo. (1993): El comercio y las negociaciones sobre la agricultura. Costa Rica: IICA.

Internet:

http://www.comex.go.cr/estadísticas/aranceles/aranceles promedio.pdf

http://www.comex.go.cr/estadisticas/balanza (comercio de Costa Rica / balanza sector agrícola)

http://www.comex.go.cr/estadísticas/Importaciones (comercio de Costa Rica cifras globales)

No hay comentarios:

Publicar un comentario